No existe ningún animal de cuya biología se puedan extraer conclusiones que permitan investigar las enfermedades humanas
Los experimentos realizados por empresas cosméticas y farmacéuticas sólo tienen un objetivo: recibir las subvenciones de organismos públicos y estatales. Una vez más la codicia se interpone al derecho a la vida.
Miles de conejos permanecen sujetos por la cabeza encerrados en un espacio, en el que no pueden realizar ningún movimiento, mientras esperan la muerteEn un artículo del biólogo David Salsburg aparecido en una revista especializada de toxicología, se demostraba que en sus estudios sobre 170 sustancias que desarrollaban cáncer en la rata y el ratón, no se encontraba más que un 37 por ciento de correlación con los humanos. Si se hubiera aplicado la ley de cara o cruz, se habría obtenido una mayor probabilidad. No existe el animal ideal para investigar enfermedades humanas, máxime cuando éstas son, en la mayor parte de los casos, artificialmente creadas. La artrosis humana es imitada de una manera cruel quebrando las caderas del conejo con un martillo.
Los perros se utilizan en investigación cardiovascular, toxicología o transplantes, mientras que los gatos son usados en neurología y aparato digestivo. Sin embargo, sus sistemas cardiocirculatorios y digestivos son diferentes a los que poseen los seres humanos.
Actualmente algunos científicos han optado por alternativas dudosamente éticas: por un lado, fabricar animales a los cuales se lea ha modificado su sistema inmunitario de manera que acepten los injertos humanos; y, por otro, fabricar animales transgénicos cuyo patrimonio genético ha sido alterado para incluirles genes humanos. En el caso de los ratones capaces de desarrollar espontáneamente tumores cancerígenos.
¿Por qué continúa la vivisección?
El mantenimiento de las prácticas de vivisección se explica con dos palabras: razones económicas. Por una lado, para que personas e instituciones tengan aseguradas las subvenciones estatales o de organismos privados; y, por otro, para engrosar el currículum de los investigadores. A pesar de las quejas de algunos investigadores sobre la falta de recursos económicos para sus ensayos, el negocio de la vivisección goza de buena salud y no corre peligro por falta de fondos.
¿Una práctica educativa?
En investigación propiamente dicha, los científicos no tienen que justificar la utilidad de las prácticas con animales. Sólo en educación se dedican enormes sumas de dinero para que los estudiantes puedan experimentar con animales vivos, repitiendo experimentos que ya se han realizado millones de veces. Algunos estudiantes han mostrado su oposición a las prácticas de vivisección, pero sus actitudes resultan marginadas por profesores, empresarios e incluso por los propios compañeros.
La vivisección es práctica habitual en el ejército
Aproximadamente el 80 por ciento de los experimentos con animales se realizan en dependencias militares. Se trata de investigaciones rodeadas de un gran secreto. Sin embargo, de vez en cuando, algunos trabajos espeluznantes, especialmente en Estados Unidos, salen a la luz como ocurrió con aquella práctica que consistía en ligar a cientos de cachorros de perro las cuerdas vocales para realizar experimentos con gases venenosos. Debido a que se trata de pruebas para medir el dolor, las sustancias químicas se inyectan sin anestésicos, directamente sobre la piel y los ojos de los cobayas (recordemos el uso que hizo Irak de estas armas contra los kurdos).
Este gato ha sufrido las consecuencias de los experimentos rrealizados sobre su nervio óptico. En la imagen aparece con electrodos en la cabeza
Casos semejantes se han producido en estudios de guerra bacteriológica y nuclear. Cuando se ensaya cualquier nueva arma o munición, se prueba su eficacia sobre animales. Existen casos de disparos contras las patas de perros y cabras; monos en caídas simuladas desde aviones; sabuesos a los que se ha inyectado o se les ha hecho inhalar es radioactivo estroncio 90.
Contra el sector químico
El frente de batalla más activo para las ligas antivivisección es el sector químico y cosmético. Según el filósofo Peter Singer, más del 23 por ciento de las pruebas con animales son experimentos obligatorios de productos como cosméticos, pesticidas, colorantes alimentarios y abrillantadores del suelo. “¿acaso -se pregunta Singer- no hay suficientes productos de éstos? ¿Quién se beneficia de su introducción en el mercado, excepto las empresas que los producen?
El conejo es el animal ideal para los investigadores en cosmética. Con sus grandes ojos y su docilidad es perfecto para las tres pruebas que se realizan habitualmente: la DL50 o dosis letal, el test del ojo, también llamado prueba Draize, y el test de irritación de la piel.
Actualmente, varias empresas han abandonado estos ensayos y comercializan sus productos bajo la etiqueta de “no probados con animales”; parta ello emplean en su investigación técnicas alternativas. Otras, optan por usar sustancias naturales que se ha comprobado que son las más beneficiosas para el humano.
Si las empresas han cambiado se debe a las campañas contra la experimentación animal, que ha llevado a una mayor sensibilidades en el consumidor hacia los abusos cometidos con los animales, y a un mayor conocimiento de los productos perjudiciales para la salud. Firmas como Revlon, Avon o Cliníque, reconocen que han cambiado su actitud ante la vivisección gracias a la labor informativa de los grupos activistas pro-derechos de los animales. En sólo unos años han eliminado por completo los ensayos sobre conejos, ratas y cobayas para sus productos. Incluso han nacido empresas, como Body Shop o Néctar, que han apostado por la no experimentación con animales y por el uso de productos naturales en sus cosméticos. Otros fabricantes se niegan, sin embargo, a reemplazar los tradicionales métodos de crueldad. Éste es el caso de conocidas multinacionales como 3M, Kleenex, Jhonson & Jhonson, Scott o Playtex. Otras como Gillette, han suspendido momentáneamente sus prácticas con animales.
Hay todavía mejores noticias en el campo de la vivisección. Recientemente se ha creado la primera empresa farmacéutica que sólo utiliza tejidos humanos par probar sus medicamentos. La firma Pharmagene, con sede en Gran Bretaña, jamás experimentará con animales, porque según uno de sus fundadores, los avances en genética humana lo han hecho innecesario.
En gran Bretaña otra vez, un grupo de defensores de los derechos de los animales, Animal Aid (Ayuda Animal), ha elaborado una Tarjeta de Donante de Investigación Humana, para que, en caso de muerte de su poseedor, sus tejidos sean donados a la investigación médica.
BELLEZA CRUEL
El rojo de estos labios tiene el mismo brillo que el de la sangre de los animales muertos por los efectos de prácticas como el LD50. Empresas de cosmética torturan a miles de seres vivos a los que obligan a ingerir sustancias tóxicas que les llevan a la muerte. Dosis letal al 50 por ciento.
¿Sabías que tras el maquillaje de este ojo hay miles de conejos ciegos?
Animales víctimas de la prueba Draize, animales atados “hasta las pestañas” y nunca mejor dicho, porque sus párpados están grapados o sujetos con pinzas metálicas mientras les inyectan peligrosas sustancias.. El martirio se prolonga durante siete días. Después se mide el grado de enrojecimiento, hinchazón o ulceración para conocer la toxicidad del producto y se evalúan los efectos que puede producir, si se aplican en el ser humano. Los ojos de los conejos son los más demandados, ya que éstos no producen lágrimas y evitan que arrastren el producto. En los laboratorios cosméticos se prueban en animales, productos para el embellecimiento de las manos. Entre otros ensayos, se encuentra el test de irritabilidad, especialmente practicado en conejos afeitados, en cuya piel se ensayan distintas sustancias que pueden ser extremadamente irritantes. Tras impregnar el producto sobre el conejo, se cubre con yeso adhesivo y se deja “macerando” durante varios días. La reacción sobre la piel marca el nivel de toxicidad.
TORTURA ESPACIAL
La experimentación con animales ha tenido gran importancia en la carrera espacial. Recordemos que perros y monos fueron los primeros astronautas, pero ahora se ha llegado más lejos. En 1993, los astronautas a bordo del transbordador Columbia cortaron la cabeza a seis ratas sin anestesia con el fin de ayudar a los científicos a conocer mejor cómo se adapta el cuerpo humano a la ingravidez. Los órganos separados de los animales fueron conservados en una solución y distribuidos por laboratorios de todo el mundo. En diciembre de 1996 dos macacos Lapik y Multik fueron enviados al espacio a bordo de una nave rusa “Bion-11” con el objetivo de probar qué efectos produce en los seres vivos una larga estancia en el cosmos. Los dos primates regresaron a la tierra, sin embargo Multik murió de un ataque al corazón nada más regresar del espacio. De su compañero Lapik no se tiene noticia alguna.
El sufrimiento que padecen los animales de laboratorios podría ser evitadop con métodos alternativos. Sobre estas lineas perro utilizado en un centro estadounidense de investigaciones biológicas.TRANSFUSIONES: un caso sangrante
Los primeros intentos serios para llevar a cabo transfusiones sanguíneas se realizaron con animales en 1665. Comenzaron después a hacerse de animales a humanos, sin embargo, el resultado de estos intentos fue mortal en la mayoría de los receptores. Tras este fracaso se puso fin a los experimentos sin que nadie investigara sólo con humanos. En 1800 de reiniciaron los estudios con animales y se demostró el peligro existente en el intercambio de plasma sanguíneo entre distintas especies. Se ensayaron transfusiones de sangre de hombre a hombre, pero seguían las muertes y se abandonaron de nuevo las investigaciones. Más tarde el Dr. Ladsteiner mezcló sangre de varios humanos y descubrió la razón de los fallos anteriores: los distintos grupos sanguíneos. Un nuevo triunfo que no precisó experimentación animal. En 1883 otros científicos intentaron impedir la coagulación de la sangre tras extraerla del cuerpo. El doctor británico Braxton Hicks creyó lograrlo tras investigar con perros. Demostró que no había coagulación, si se añadía fosfato sódico a la sangre. Una vez más, cuando este fosfato se usó en humanos el resultado fue letal. Antes de la Gran Guerra, el citrato sódico, que en animales era mortal, fue un éxito aplicado en humanos.
ALTERNATIVAS A LA EXPERIMENTACIÓN CON ANIMALES
Bancos de datos accesibles
Los experimentos considerados “imprescindibles” se repiten hasta varias veces en un mismo país o por los laboratorios de distintas empresas farmacéuticas por ausencia de coordinación o bien, para proteger secretos de fabricación. Se han creado bases de datos que recogen resultados de experimentos para reducir ese despilfarro vital.Cultivo de células humanas
Puesto que los medicamentos actúan sobre las células, algunos científicos utilizan directamente células en lugar de animales. Gracias a este método se ha encontrado la forma de evitar el sacrificio de miles de conejos.Cultivo de tejidos, bacteria y protozoos
Los tejidos humanos proporcionan mejor información que los de los animales. Mediante un estudio sobre el cultivo de tejidos cardíacos se ha demostrado que uno de los componentes de una pintura causaba arritmias a pintores, y gracias a ello se pudo cambiar la fórmula del producto. Muchas bacterias reaccionan igual que los seres humanos a las toxinas, y los protozoos poseen una química muy similar a la de los hombres. Los cultivos de bacterias y los estudios de protozoos pueden usarse en investigaciones sobre el cáncer, geriatría, malformaciones fetales y cardiología.Placenta
La placenta humana puede emplearse en técnicas de cirugía microvascular y para probar los efectos secundarios de productos químicos, drogas y contaminantes.Cromatografía y espectometría
Usada para identificar drogas y sustancias químicas a través del estudio a nivel molecular de la actividad química y los efectos de las drogas. Sustancias y soluciones son separadas en sus elementos básicos mediante la cromatografía de gas.Ingeniería genética
Se usa para conseguir insulina de mayor pureza que la obtenida de los animales. El uso de insulina producida genéticamente eliminaría gran parte de los efectos nocivos que sufren el 20 por ciento de los usuarios de insulina de procedencia animal.Ensayo de radioinmunología
Sustancias radioactivas similares a las del organismo se usan para analizar una amplia escala de materiales. Un único animal proporciona anticuerpos para cientos de ensayos radioinmunológicos.Farmacología cuántica
Esta ciencia usa la mecánica cuántica, un entendimiento entre la estructura molecular y la computerización, para buscar una explicación del comportamiento de las drogas en función de sus propiedades molecularesUN MILLÓN DE ANIMALES MUEREN A DIARIO EN ARAS DEL CONSUMO
- Roedores: 90%
- Perros y gatos: 1,5%
- Primates 0,5%
- Otros (Aves, peces y otros mamíferos): 8%
2 comentarios
Ana
29 septiembre, 2013, a las 13:07 (UTC 2) Enlace a este comentario
Cuanto dolor y sufrimiento innecesario.
bet
10 abril, 2015, a las 17:26 (UTC 2) Enlace a este comentario
Creo y pido que ya ha llegado el momento final para acabar con el sufrimiento animal como humanos, es hora de tomar conciencia que los animales son seres vivos sienten y sufren como cualquier ser humano tendrían que experimentar con plantas y sacar muchos beneficios de ellas para un bien para la humanidad y no sacrificar a terribles dolores crueles que sufren los animales estoy de acuerdo que los cuerpos de personas al morir como de animales por orden de sus familiares y de sus propietarios sean entregados a la investigación pero seres que por naturaleza propia o enfermedad terminal han fallecido, nunca jamas torturar ya que es una crueldad horrible, es hora de experimentar de otras maneras las plantas tienen mucho para los avances en salut y belleza tanto terrestres como marinas sin tener que hacer sufrir a ningún animal.